Tiempo de crisis, tiempo de Lean

Adaptarse al contexto

Si consultamos la definición de Lean en el diccionario encontramos tres acepciones principales: una refiere a delgado o sin grasa, otra a apoyarse o descansar sobre algo y una tercera a inclinarse, como hacemos cuando nos asomamos al alfeizar de una ventana o a una puerta entreabierta. Todo parece indicar que el futuro a corto y medio plazo va a requerir altas dosis de Lean para conseguir navegar con éxito en mercados turbulentos, o en el peor de los casos con la demanda desierta. De la anterior definición se desprenden tres estrategias esenciales de éxito:

  1. Flexibilidad para adaptarse a la demanda
  2. Adelgazamiento de los procesos y focalización en las Actividades de Valor, evitando los llamados desperdicios.
  3. Una tercera que, si bien no proviene del concepto Lean management, será sin duda punto de apoyo clave para potenciar los esfuerzos anteriores: la inversión en tecnología.

Las empresas y organizaciones en general necesitan ahora más que nunca centrarse en los procesos de valor. Es momento de analizar el flujo de actividades que realiza mi negocio o mi organismo con un sentido claro: desagregar tareas e identificar las que realmente aportan valor al cliente o ciudadano. Todo ello desde una óptica de consumidor o usuario, experimentando y validando lo antes posible como haría un emprendedor siguiendo a Steve Blank en su Manifiesto. El objetivo es sencillo:

  • Eliminar las tareas que no aportan valor percibido por el cliente y cuando esto no sea posible minimizar el coste asociado (este coste puede ser económico o en forma de trabajo para el cliente, como sería por ejemplo la espera en una cola).

Los ingresos han descendido en muchos sectores, convirtiendo la curva de ventas en precipicio para aquellas economías dependientes del ocio y turismo. Con las limitaciones que nos imponen los requisitos sanitarios de distanciamiento interpersonal o social la capacidad de la infraestructura ha descendido por BOE y resulta difícil pensar en que esto vaya a cambiar a corto y medio plazo. A ello hay que añadir el retraimiento del consumo (BBVA Research) y gasto en ocio de los hogares bajo la incertidumbre laboral.

El regreso del futbol de competición no llenará los estadios, los restaurantes han perdido un 50% de las mesas y los teatros ineludiblemente tendrán que dejar butacas vacías. Pero los alquileres, la maquinaria o incluso la mano de obra, por el contrario, se mantienen. Eso implica que sube la proporción de costes fijos en la fabricación de un producto o la prestación de un servicio (tanto público como privado), y los precios deberían ascender ¿Qué nos apunta un enfoque Lean?

  • Inclinarse/ser flexible se convierte en necesidad tanto de trabajadores como organizaciones para competir y en muchos casos subsistir. Disponibilidad para cambiar de actividad o el modo en que se realiza en función de la tracción de demanda.

En abril se vislumbraron descomunales fuerzas que agitarían el mercado laboral (véase la escasez de mano de obra para recolección en el campo) como recogían algunas publicaciones (Medium). El distanciamiento ha generado crisis en los sectores cuyo consumo no es imprescindible: viajes, espectáculos música y deportivos, parques de ocio, cines, restaurantes, hoteles, comercio en general, etc. Impacta directamente sobre la servucción o producción del servicio y les enfrenta a un enemigo que pone en riesgo toda la prestación. Para ejecutar con mayor seguridad los procesos, la solución inicial es separar la producción del consumo: eso favorece trasladar el producto (reparto a domicilio) o consumirlo a través de otros medios (TIC).

En contraposición, determinados sectores han incrementado su demanda: servicios digitales y comercio electrónico (amazon,zoom, netflix, …), servicios logísticos, limpieza, telecomunicación, servicios de vigilancia-control (playas, accesos, clientes-aforos, etc.), procesos de gestión de pedidos, etc. Pero los efectos van más allá, alcanzando servicios esenciales como la educación o la sanidad. Poniendo en práctica principios Lean a los procesos de atención sanitaria es posible identificar desplazamientos habituales de los pacientes no sustanciados en un valor para el usuario, generando desperdicio (MUDA), como pueden ser visitas intermedias para prescribir una prueba diagnóstica o ciertas consultas de atención primaria gestionables en conversación con el paciente para prescripción del medicamento adecuado. El riesgo COVID ha obligado a la sanidad pública a prestar servicios de telemedicina, pero la crisis económica en ciernes encarecerá los seguros sanitarios privados, y probablemente la única salida competitiva va a ser adelgazar (lean) los costes fijos procurando digitalizar determinadas actividades. Es momento para soluciones de telemedicina ya extendidas en EE.UU. como teladoc  o mdlive, e incluso que las tradicionales compañías nacionales desarrollen productos híbridos, que contribuyan a ahorrar costes y no tener que subir cuotas en situación de crisis. En esta línea van también los análisis de procesos y optimización de valor aplicable a segmentos de mercado relacionados con el cuidado de mayores: en tareas de monitorización la tecnología puede sustituir o complementar la costosa presencia permanente de un cuidador (Beprevent).

Las empresas y organizaciones en general necesitan ahora más que nunca centrarse en los procesos de valor.

La educación, mencionada anteriormente, afronta el reto de la vuelta a las aulas. Simultanear al tiempo lección presencial con sesión online proporciona un desdoblamiento clave a la infraestructura para cumplir el requisito de distanciamiento en sala, con posibilidad de bajar más del 50% los alumnos en clase física. La asistencia rotatoria (a través de un calendario) otorgaría equidad y la tecnología soporte para mantener el nivel de calidad en la enseñanza. Será necesario garantizar la accesibilidad a la red para todos los alumnos, reducir la brecha digital e invertir en tecnología para los centros.

La necesidad de hibridación y adaptabilidad de los sectores muy probablemente afectará a instituciones como universidad, impulsándola a buscar alumnos más allá de mercado local y a competir de algún modo con prestigiosos centros como Harvard en formación a distancia sobre nuevos conocimientos o tecnologías. La creación de redes de colaboración, no solo en investigación, sino incluso en comercialización conjunta puede dar frutos nunca antes imaginados.

Los requisitos de la nueva normalidad quizá sean catalizador para la explosión de modelos de negocio innovadores como las llamadas cocinas fantasma o en la oscuridad (dark kitchen). Originadas como respuesta ante los elevados costes de inversión en local e instalaciones se basan en compartir y optimizar el uso de la infraestructura,  mejorando la experiencia al consumidor a través de la diversificación y flexibilidad del menú (simultanea varios tipos de cocina). Este formato elude las limitaciones en ocupación vigentes para el consumo en local en la mayor parte del mundo.

La nueva normalidad ya evidencia potencial de transferencia de mano de obra de unos sectores a otros, como pone de manifiesto un reciente informe del Banco de España que pone cifra a los afectados (se acercarían a 3,75 millones). Las nuevas políticas de empresas como Facebook  hacen pensar que algunos efectos perdurarán: el cambio de paradigma para el trabajo en remoto se extenderá hasta convertirse en actividad cotidiana. Cuanto antes iniciemos el movimiento, antes lograremos posicionarnos a nivel personal y organizacional.

ÚLTIMAS APERTURAS DE PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE AYUDA TICCÁMARAS E INNOCÁMARAS

En estas fechas terminan de abrirse los últimos plazos de solicitud para las convocatorias de subvención de los Programas TICCámaras e INNOCámaras en provincias de toda España.

Estos programas permitirán financiar a PYMES y autónomos gastos relativos a digitalización (caso del TIC Cámara) o de Innovación (caso de INNO Cámara).

Las ayudas pueden financiar hasta el 70% de gastos del tipo:

  • Estudios de diseño de producto, Estudios de viabilidad, Estudios de mercado y Benchmarking, encuestas de satisfacción y estudio de necesidades del consumidor, Lean manufacturing, 5S, Auditorías energéticas, Planes estratégicos de marketing y comercialización, Implantación y certificación en sistemas de gestión calidad, medioambiente, eficiencia energética, etc.
  • Gastos relacionados con aplicación TIC a la empresa: como son los gastos del tipo Herramientas de productividad y gestión empresarial en la nube, gastos en aplicaciones relacionadas con el Comercio Electrónico y Marketing Digital.

crono

La solicitud se puede realizar mediante firma electrónica a través de las direcciones web de las diferentes cámaras provinciales. En función del programa del que se trate ya se han abierto plazos en provincias como Córdoba, Almería, Alicante, Cádiz y Jerez de la Frontera (apertura hoy 20/6/2018), Huelva, Valencia, Ciudad Real, etc.

Algunas de las próximas aperturas de plazo son:

TICCámaras:  Granada 21/6/2018; Barcelona 28/6/2018, Valladolid 25/6/2018

INNOCámaras: Málaga 22/6/2018; Barcelona 28/6/2018

Nuevo HORIZONTE EUROPA. Más allá del H2020

La Comisión plantea destinar 100 000 millones de Euros a la investigación y la innovación para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027).

UN ENFOQUE ORIENTADO A LA MISIÓN:

  • Que contribuya a hacer que sea más fácil para los ciudadanos comprender el valor de las inversiones en investigación e innovación
  • Maximizar el impacto de las inversiones mediante el establecimiento de objetivos más claros y el impacto esperado al abordar los desafíos globales

Varias misiones se incluirán en Horizonte Europa, el próximo programa marco, y se centrarán específicamente en los desafíos mundiales. El objetivo debe ser claramente medible y debe poder alcanzarse con una cartera de medidas de investigación e innovación.

Se creará un Consejo Europeo de Innovación que ayude a la UE a situarse a la vanguardia de la innovación creadora de mercados: Desde el laboratorio hasta el mercado

Potenciará la financiación de tecnologías de alto riesgo siempre y cuando se detecte su aplicabilidad y potencial de creación de mercados. Se servirá de 2 instrumentos:

  • Para financiar la 1ª etapa
  • Para financiar el desarrollo y la implantación en los mercados

Nuevas misiones de investigación e innovación enfocadas hacia los retos sociales y la competitividad industrial: por ejemplo, desde la lucha contra el cáncer hasta el transporte limpio o los océanos sin plástico

Optimizar el potencial de innovación en toda la UE: se redoblará el apoyo a los Estados miembros que van a la zaga

Mayor apertura: bajo el principio de ciencia abierta, se pretende un acceso abierto a las publicaciones y los datos

Una nueva generación de asociaciones europeas y más colaboración con otros programas de la UE: promoverá vínculos eficaces y funcionales con otros futuros programas.

UE ESTRELLAS

Según informa Cdti el Horizonte Europa se estructurará en tres pilares:

  1. Ciencia abierta, que contará con 25.800 millones de euros.
  2. Retos globales y competitividad industrial,con 52.700 millones de euros.
  3. Innovación abierta,con 13.500 millones de euros.

El segundo de los pilares, con un enfoque intersectorial se apoyará en cinco clústeres:

CLUSTER PRESUPUESTO ESTIMADO
Salud 7.700 M€
Sociedades inclusivas y seguras, 2.800 M€
Digital e industria, 15.000 M€
Clima, energía y movilidad, 15.000 M€
Alimentación y recursos naturales, 10.000 M€

El nuevo enfoque del HORIZONTE EUROPA modifica incluso el método de evaluación y seguimiento de las medidas: los indicadores tradicionales de resultados de I + D, como el número de publicaciones o recuentos de patentes, no pueden considerarse suficientes (Mission-Oriented Research and Innovation. Final  Report, Comisión Europea-2018) I+D no es un objetivo en sí mismo, sino un medio para lograr objetivos más amplios que se alineen con las METAS de la MISIÓN

Otro de los aspectos esenciales que impregnará el nuevo modelo es el refuerzo de la cohesión Europea mediante su ejecución.

El taxi y la innovación Disruptiva de UBER (II)

Recientemente Clayton M. CHRISTENSEN ha refinado su teoría de la innovación disruptiva realizando una distinción:

  1. DISRUPTORES DE BAJO COSTO, que dirigen su oferta al mercado masivo como fue el desarrollo de PC´s o las fotocopiadoras para usuarios particulares.
  2. DISRUPTORES DE NUEVOS MERCADOS basan su propuesta en una red de valor novedosa atendiendo a consumidores que no han hecho uso previamente del producto.

Partiendo de un razonamiento inductivo, el modelo UBER permite identificar una estrategia, como variante entre estos casos, que posee relevancia suficiente para ser explorada en profundidad y que podemos denominar “DISRUPTORES REGULATORIOS”. Este grupo, partiendo de unos inicios colaborativos e incluso altruistas puede llegar a dinamitar importantes barreras de entrada a determinados sectores y operar en un nicho cuasi-paralelo en el que les está permitido poner en práctica estrategias o tácticas alternativas. Resulta ser un aspecto diferenciador entre modelos innovadores como Apple o Google frente a otros modelos como los de UBER o Airbnb. Los dos últimos dirigen el VECTOR de una de sus principales VENTAJAS COMPETITIVAS que estructura el ÉXITO de su propuesta de valor hacia la línea de flotación de los mercados regulados (las propias reglas y su control por la autoridad) y que ha venido representando una barrera de entrada clave. Se plantea una batalla (que en muchos casos tiene lugar ante los tribunales) y de cuyo resultado dependerá el desenlace final.

El modelo UBER es más rentable en tanto en cuanto, además del valor añadido por su calidad de servicio, es capaz de sortear o eludir el costoso marco regulatorio prevalente en el sector del TAXI y que exige entre otras cosas pagar una costosa licencia. El alojamiento Airbnb apoya parte de su competitividad en precios y su crecimiento exponencial, además de sobre el indudable valor añadido proporcionado, en un limbo regulatorio que ha permitido rentas sin declarar a particulares, altas de actividad instantáneas (frente al habitual calvario para conseguir una licencia de apertura), elusión de requisitos de registros oficiales y de turismo, de seguros, seguridad y salud en el trabajo, infraestructura, etc.

board-electronics-computer-data-processing-50711.jpegSería de interés para un estudio empírico comprobar si cuando emerge el modelo que hemos venido a llamar “DISRUPTOR REGULATORIO” siempre conlleva aparición de dos aspectos vinculados:

  1. El papel esencial de la tecnología en el modelo disruptor (Ley de Groove: You can delay technology by legal interference, but technology will flow around legal barriers).
  2. Redefinición de roles (relacionado con el fenómeno de la economía compartida-colaborativa) y aspectos como concepto de riesgo, propiedad y beneficios.

En el modelo UBER la tecnología permitió la rápida captación de clientes además de sortear la férrea regulación que encapsulaba el sector del taxi tradicional, pero además consiguió ofrecer una propuesta de trabajo alternativa a una masa laboral mucho amplia que la del grupo de profesionales del taxi. Miles de personas no profesionales, propietarias de vehículos, pueden irrumpir en el mercado (compitiendo en costes) y pasar a ser “trabajadores” de UBER o Amazon Flex, todo ello sin necesidad de realizar el esfuerzo inversor de adquirir una licencia convencional.

Para el modelo Airbnb de alojamiento ocasional una de las claves sin duda alguna resulta ser la propiedad del inmueble. Lo que nace como una forma alternativa de alojarse a través de un portal acaba siendo un modelo de negocio de alojamiento turístico capaz de competir con el sector hotelero pero que no precisa hacer apenas inversión y cuyos requisitos de operatividad son mucho más laxos.

A diferencia de otros modelos de innovación de éxito basados en la tecnología (Google, Amazon, Apple o Microsoft) que no han necesitado dinamitar o sortear el marco regulatorio, el modelo de éxito “DISRUPTOR REGULATORIO” no solo precisa este hecho, sino que su aparición y rentabilidad estará condicionada por la redefinición de los roles de los agentes consustancial al fenómeno de la economía compartida:

  • El empresario no arriesga lo mismo que en el formato tradicional (parte importante del capital es aportado por clientes o trabajadores).
  • El apego del trabajador a la empresa es una cuestión menor. La relación laboral da paso a una relación contractual.
  • Los beneficios están destinados a ser compartidos entre las partes, sin que esto signifique que lo sea de un modo equitativo.
  • La parte fundamental del valor aportado por el empresario viene determinada por la conectividad, y en particular la capacidad de poner en contacto demanda y oferta de una manera más eficiente. En definitiva minimiza lo que DANS viene a considerar COSTE DE FRICCIÓN

Como ha sido expuesto anteriormente, partiendo de un inicio en forma de economía colaborativa (p. ej. blablacar) el DISRUPTOR REGULATORIO ha dado un paso más allá dinamitando alguna o varias de las barreras de entrada clave al sector tradicional: ya sea barrera de inversión en activos, autorizaciones y permisos, capital circulante para financiar la mano de obra, propiedad de inmuebles o vehículos, localización en emplazamientos singulares, habilitación, etc. para  generar un indudable valor a la sociedad en conjunto consecuencia de la mejora en el aprovechamiento/ocupación de los recursos (vehículos o viviendas por ejemplo). Llegado a un punto, deja atrás el foco de partida basado en la ECONOMÍA COLABORATIVA, para dar lugar a la entrada a inversores que contribuyan a que la organización pueda competir en el mercado al mismo tiempo por los clientes y por los suministradores o por los trabajadores. Para el caso de UBER ese instante ya ha sido superado y encamina sus pasos a liderar el sector de servicios de vehículos autónomos con una estrategia de ALTOS VUELOS (como muestra su alianza con bell helicopter).

Aquellos sectores de actividad que tengan importantes barreras de entrada, estén altamente regulados, la propiedad del valor pueda estar en manos de particulares (activo material o inmaterial) y en los que la aplicación de la tecnología posea gran potencial de conectividad serán especialmente atractivos a la irrupción de estos modelos de negocio innovadores disruptivos puedan hacer saltar por los aires dichas barreras y generar un cambio significativo.

PORTAL INTERACTIVO DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

Financiado con el 7º PM de la UE ha sido desarrollado por la Red de Excelencia HTE el PORTAL INTERACTIVO DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA.

Se trata de un portal gratuito donde las empresas pueden consultar información sobre las últimas aplicaciones de la tecnología a la producción alimentaria. Conocer cómo funciona una “lengua electroquímica” o dónde acudir para incorporar a mi envase la propiedad de despedir un aroma al abrirlo que haga más atractivo su consumo son ejemplos que se pueden encontrar en este sitio.

Clasificada la información según se trate de procesos químicos, físicos o biológicos; por operaciones de producción; y según la fuente de la innovación encontrará numerosas hojas tecnológicas que ayudarán a dar respuesta a interrogantes.

Pincha en la imagen para ir al portal

Image

LA TECNOLOGÍA ABRE DIVERSOS CAMINOS AL VEHÍCULO ELÉCTRICO

A plug-in hybrid electric vehicle (PHEV) is si...

El desarrollo tecnológico va a poner a disposición de las autoridades y los grandes grupos fabricantes de automóviles nuevas líneas de trabajo para lograr convertir en realidad la llegada de los vehículos eléctricos a las calles de nuestras ciudades.

Un acuerdo estratégico entre HaloIPT y Drayson Racing Technologies tratará de incorporar la tecnologia desarrollada por la primera para la carga de coches en pista. Con el objetivo de ser pionero en desplegar el sistema de carga (en movimiento) para vehículos de cero emisiones se organizarán carreras en circuitos en los que los autos, equipados con la tecnología HaloIPT, tomarán su energía o alimentación de forma inalámbrica de transmisores enterrados bajo la superficie de la pista. De este modo se asegura que el vehículo reciba carga constante en movimiento.

El sistema hará posible que los automóviles alcancen velocidades superiores a 200 milas por hora sin necesidad de incorporar pesadas baterías.

El hecho de aplicar esta tecnología a las carreras supone utilizar un escenario que permitirá generar mayor difusión de la misma.

Pensemos que estos sistemas están abiertos a su aplicación a largo plazo en determinadas zonas urbanas, o bien podría ser el caso de carriles de uso exclusivo para Transporte Público Colectivo.

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS: NUEVAS OPORTUNIDADES

La empresa norteamericana New Energy Technologies, Inc. ha anunciado el éxito de su línea de investigación para generar electricidad mediante energía solar aplicada a los cristales.

La tecnología «Solar Window» funciona mediante una aplicación sobre la superficie de cristal que, utilizando las células solares más pequeñas del mercado, consiguen obtener una delgada película generadora de electricidad.

Pensamos ya en diversas posibilidades de aplicación como transporte, edificación, objetos de uso diario que precisen alguna fuente de alimentación ente otros.

¡Sólo hay que buscar la necesidad y la tecnología hará el resto!