El Taxi y la Innovación Disruptiva de Uber (I)

El cuestionamiento de modelos de negocio en funcionamiento en determinados mercados y el impacto de la innovación tecnológica no cesa de sorprendernos: el éxito de UBER es una consecuencia de la “Crónica de una muerte anunciada” del taxi.

Nos encontramos ante un sector TRADICIONAL (similar en todos los países), en el que las autoridades han permitido la apertura de una grieta de negocio y la aparición de un servicio cuasi-sustitutivo muy potente. La regulación es tan estricta que no permite poner en práctica estrategias básicas de marketing que serían razonables y sobradamente probadas:

  • Fijación de POLÍTICAS DE PRECIOS diferenciados basados en la CALIDAD de la infraestructura (vehículo): a mejor vehículo mayor precio, a vehículos viejos les corresponde un precio inferior.
  • Aplicación de típicas políticas de PROMOCIÓN DE MARKETING que discriminen y premien determinados clientes sobre el resto: la frecuencia de uso (tarjetas de fidelización, abonos, descuentos por volumen, etc.): si una persona con movilidad reducida usa el taxi del orden de 30 veces más al año que otra que no tiene esa limitación ¿por qué debe ambos el mismo precio?
  • Estrategias de MARCA y de IMAGEN CORPORATIVA que permitan la diferenciación de segmentos de producto-servicio (gama alta, gama baja, etc.). Por ejemplo: si establezco una línea nueva de taxis de mayor capacidad para uso compartido (abaratando el coste del trayecto) lo más razonable sería diferenciar estos vehículos del resto mediante unos colores propios, una marca propia, etc.
  • Políticas de estandarización del servicio a través de la formación y sensibilización de RR.HH.
  • Marketing vinculado directamente al VALOR DEL SERVICIO. Esto último merece la pena explicarlo con mayor detalle: Un input específico en el transporte: el tiempo de los usuarios.

El transporte es, en la mayor parte de los casos, un medio para conseguir un fin (llegar al destino) no un fin en sí mismo. Es por esto que el tiempo empleado por regla general es inversamente proporcional al precio. Tradicionalmente nos costaba más dinero un billete de avión que alcanzar idéntico destino en autobús o en tren. El viajero obtenía una utilidad añadida sólo por emplear menos tiempo, y eso se repercutía en el precio (determinando así la pendiente de la recta de balance o línea presupuestaria). El modelo tarifario del servicio de taxi (basado sólo en costes) no tiene en cuenta esto. De manera que cuando por ejemplo hay un atasco, el pasajero pierde más tiempo, produciéndose un descenso en la Utilidad Marginal que precisaría ser compensada vía precio. En lugar de esto, el taxímetro ¡carga un importe mayor!, con lo que penaliza doblemente al viajero. Si se mantiene la renta, se pasa a una curva de indiferencia de menor utilidad, o bien se desincentiva este último transporte en favor de otros modos alternativos.

Existen otros factores, además de los mencionados, que influyen en la calidad de servicio como pueden ser la confortabilidad, servicios periféricos, personalización, autonomía, flexibilidad, etc. que afectan a la elasticidad de la demanda, y que pueden hacer variar la relación antes mencionada (el precio del viaje en AVE es en numerosas ocasiones superior al del avión, condicionado por la suma de factores). El tiempo no supone merma en la utilidad cuando se trata de un producto turístico en sí mismo (crucero, aventura, etc.)

pexels-photo.jpg

Según propone la formulación teórica inicial de Clayton CHRISTENSEN, el modelo de negocio basado en INNOVACIÓN DISRUPTIVA responde a lo siguiente: tiene su base en un mercado nuevo o en la gama baja del mercado (generalmente bajo coste); el cliente de la propuesta de valor tradicional suele cambiar a la nueva cuando esta última eleva su calidad; la innovación es un proceso (y este puede llevar tiempo);  los disruptores suelen crear modelos de negocio muy diferentes a los existentes.

UBER se aproxima al concepto de innovador disruptor y da cumplimiento a estas dos últimas premisas: estado de inmersión en un proceso de innovación (que según explica Enrique DANS orienta su vector hacia el vehículo autónomo) y consigue crear un modelo de negocio diferente al existente. En mi humilde opinión el éxito de UBER se apoya en una PROPUESTA DE VALOR real y demandada por el mercado. Una propuesta de MARKETING CON MAYÚSCULAS (no de propaganda) cuyo servicio responde a las necesidades del mercado. El sector del taxi presentaba (y aún presenta) una obsolescencia alarmante y un distanciamiento cada vez mayor de las necesidades reales de los usuarios. Frente a esto UBER ha sabido competir y ofrecer a los usuarios algo diferente con indudable VALOR AÑADIDO. Algunos reproches argumentando que no se corresponde su creación de valor con el cobro de un 25% del ingreso al propietario del vehículo (considerándolo excesivo) dan evidencia de que es una cuestión circunstancial de poder, ocasionada por la posición dominante que otorgan determinadas situaciones de monopolio u oligopolio. En cuanto haya más competencia los márgenes se estrecharán y UBER podrá tener mayor éxito o fracasar, lo que no cabe duda es que estará en mejores condiciones que ninguna otra empresa para poder competir.

 

 

Nuevas ayudas a la inversión en Andalucía

En el BOJA nº 108 de 8/06/2017 fueron publicadas las bases reguladoras para la concesión de subvenciones al desarrollo industrial, la mejora de la competitividad, la transformación digital y la creación de empleo en Andalucía durante el período 2017-2020.

A continuación resumimos los aspectos principales:

El Objetivo del Programa será incentivar la inversión productiva y los servicios avanzados para  mejorar la competitividad e incrementar el tejido productivo andaluz con la finalidad de impulsar el crecimiento económico y el empleo.

Los BENEFICIARIOS:

  • PYMES del sector industrial y tecnológico
  • Autónomos
  • Gran Empresa (requisito específico: inversión ≥ 1 millón €; empleo ≥ 5 pers. )
  • Asociaciones de empresas y Fundaciones (que realicen actividades económicas; fines o beneficiarios relacionados con el ámbito empresarial).

Las líneas de acción para los proyectos:

  1. La creación de actividad económica.
  2. La mejora de la competitividad empresarial.
  3. La alta generación de empleo.
  4. La incorporación de servicios avanzados.
  5. La transformación digital de las pymes.

cuadro subvención AIDEA 2017

REQUISITOS:

  • Los solicitantes deben tener o plan de tener establecimiento operativo en Andalucía.
  • Será preciso que determinados ratios económico-financieros no presenten una desviación superior al 50% del valor publicado por el Bco. de España para el sector dado. Los ratios son:
    • Capital circulante / Cifra neta de negocios (R20).
    • Fondos propios / Total pasivo (R22).
    • Cash flow (resultado económico bruto) / Total deuda neta (R04).
    • Resultado después de impuestos / Fondos propios (R12).
  • Entre otros aspectos se requiere que el solicitante esté al corriente de sus pagos con la Administración en Andalucía, y no esté en situación concursal o, para determinados proyectos de inversión, no haber cerrado una actividad similar en la UE o tener Plan de cerrar en los 2 años posteriores a la inversión en Andalucía.
  • Los solicitantes deben mantener la inversión (Gran empresa ≥ 5 años; PYME ≥ 3 años)
  • Autofinanciar el 25%

 

INVERSIONES Y GASTOS SUBVENCIONABLES:

Variarán en función del tipo de proyecto presentado y la línea a la que se solicita. En líneas generales, en función de la tipología de proyecto, podrán ser financiados entre otros:

  • Inversiones en terrenos
  • Urbanización
  • Naves y construcciones
  • Acometidas, bienes de equipo e instalaciones
  • Equipos informáticos, aplicaciones
  • Planificación, ingeniería y Dirección Facultativa
  • Consultoría para servicios avanzados (siempre que no sea mantenimiento), patentes, y servicios nuevos en la nube.

 

INTENSIDAD DE LAS AYUDAS:

En función la línea de que se trate (creación, mejora de competitividad, generación de empleo, servicios avanzados, transformación digital de las PYMES), y de la tipología del proyecto variarán los porcentajes sobre la inversión subvencionable como intensidad de la ayuda final.

En líneas generales oscilan desde un mínimo del 15%-20% hasta el 50%.

cuadro subvención AIDEA 2017 intensidad ayuda

Entre los denominados servicios avanzados que se incluyen como subvencionables encontramos:

Proyectos de innovación y mejora (organización de la producción y logística, relaciones con proveedores o clientes, innovación en los modelos de marketing y de comercialización, gestión medioambiental, innovación en eficiencia energética, innovación en logística y distribución, innovación en el área de recursos humanos, e integración de los sistemas de gestión empresarial).

Diagnósticos y Planes Estratégicos

Diseño dirigido a la mejora de la comercialización, promoción y comunicación de productos y servicios; diseño de identidad corporativa; generación de marcas, envases y embalajes; diseño electrónico; y diseño de elementos de comunicación.

Consultoría de implantación de sistemas de gestión y su certificación: Calidad (si acompaña MA o Prevención de Riesgos), medioambiente, prevención de riesgos laborales, gestión de la I+D+I, de responsabilidad social corporativa, de empresa familiarmente responsable, de gestión de seguridad de la Información ISO 27001, y de seguridad industrial. Diagnósticos, análisis y memoria basados en criterios del modelo de EFQM.

Protocolos de responsabilidad social corporativa, familiares de sucesión de empresas y de planes de igualdad.

Servicios de comercio electrónico: incluye asesoramiento e implantación. Servicios de marketing digital: definición e implantación de estrategias de comunicación, publicidad y marketing en Internet: incluye asesoramiento e implantación. Servicios de digitalización de los procesos: soluciones TIC para áreas como organización de la producción, relaciones con proveedores o clientes, gestión medioambiental, eficiencia energética, logística y distribución, gestión de recursos humanos, contabilidad, facturación y otros sistemas de gestión empresarial. Servicios de confianza digital: proyectos para mejora de la seguridad y confianza digital. incluye asesoramiento e implantación.

AYUDAS PARA PYMES

Durante el mes de mayo está teniendo lugar la apertura del periodo de solicitud de ayudas a fondo perdido para PYMES a través de las diferentes Cámaras de Comercio.

Estas subvenciones pueden alcanzar la intensidad de 80% del gasto en consultoría y asesoramiento (con un tope de inversión subvencionable de 7.000 euros) para proyectos orientados a la innovación y sistemas de gestión.

Entre otros aspectos, va destinada a:

  • Diseño e implementación de un Plan de Marketing innovador
  • Estudios de mercado y encuestas de satisfacción de clientes
  • Planes Estratégicos de responsabilidad social corporativa
  • Implementación/certificación de sistemas de reconocimiento de producto, servicio u organización
  • Estudios de viabilidad para innovación y otros gastos  relacionados (patentes, etc.)
  • Auditorías energéticas y mejora de la eficiencia.
  • Planes de transporte al trabajo para una movilidad más sostenible
  • Consultoría y Auditoría de sistemas de gestión (entre otros):
    • Calidad ISO 9001
    • Medio Ambiente ISO 14001
    • Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001

Las ayudas poseen FONDOS LIMITADOS, su concesión vendrá determinada por el orden de solicitud.

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES PARA COOPERACIÓN EN I+D (FEDER INTERCONECTA)

Hasta el 20 de junio de 2016 permanecerá abierto el plazo de presentación de las solicitudes para proyectos de coooperación en investigación y desarrollo cofinanciadas por el FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER).

cdtiEsta línea, destinada a agrupaciones de 2 a 6 empresas que incluyan PYMES, permite financiar hasta el 60% de los gastos en proyectos de investigación experimental. Será requisito esencial que la actuación se desarrolle en alguna o varias de las siguientes comunidades:ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA LA MANCHA, EXTREMADURA, GALICIA, MURCIA, CEUTA Y MELILLA.

El CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL (CDTI) es el organismo facultado por la admnistración para la concesión de las ayudas.

Las características principales de la subvención son descritas a continuación:

PLAZO SOLICITUD: 20/06/2016

IMPORTE: 50.000.000

PUBLICADO EN BOE nº 103 DE 29/04/2016

BENEFICIARIOS DE LA CONVOCATORIA: AGRUPACIONES DE EMPRESAS, MÍNIMO 2 (UNA GRANDE O MEDIANA Y OTRA PYME). MÁXIMO DE EMPRESAS 6. CONSORCIO REGIONAL O INTERREGIONAL.

PROYECTOS FINANCIADOS: PROYECTOS DE DESARROLLO EXPERIMENTAL

ÁMBITO GEOGRÁFICO: ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA LA MANCHA, EXTREMADURA, GALICIA, MURCIA, CEUTA Y MELILLA.

OBJETIVO: COOOPERACIÓN ESTABLE EN I+D PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS NOVEDOSAS

TEMÁTICAS: ALINEADAS CON LOS LLAMADOS “RETOS SOCIALES”:

  • SALUD, CAMBIO DEMOGRÁFICO Y BIENESTAR.
  • SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIAS; ACTIVIDAD AGRARIA PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE, RECURSOS NATURALES, INVESTIGACIÓN MARINA Y MARÍTIMA.
  • ENERGÍA SEGURA, EFICIENTE Y LIMPIA.
  • TRANSPORTE INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADO.
  • ACCIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MATERIAS PRIMAS.
  • CAMBIOS E INNOVACIONES SOCIALES.
  • ECONOMÍA Y SOCIEDAD DIGITAL.
  • SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y DEFENSA.

CUANTÍA DE PROYECTOS (X): 1.000.000 € < X < 4.000.000 €

DURACIÓN (D): PLURIANUAL. INICIAR EN 2016. 2 AÑOS NATURALES ≤ D ≤ 3 AÑOS NATURALES.

MÁXIMA PARTICIPACIÓN: PRESUPUESTO POR EMPRESA ≤ 70% PRESUPUESTO FINANCIABLE DEL PROYECTO

INTENSIDAD DE LA AYUDA: 60% PARA PYMES Y 50% PARA GRANDES EMPRESAS.

FORMA DE PAGO: SE ABONAN POR CUANTÍA EQUIVALENTE A LA JUSTIFICACIÓN PRESENTADA ANUALMENTE POR REPRESENTANTE DEL BENEFICIARIO. EL REPRESENTANTE PUEDE SOLICITAR POR ANTICIPADO HASTA EL 75% DE LA SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA CADA ANUALIDAD.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

CAPÍTULO/SUBCRITERIO PONDERACIÓN (PUNTOS)
EXCELENCIA TÉCNICA, INNOVADORA Y EC. DE PROYECTO

30 PUNTOS

ADECUADA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS

6

VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA, PLAN DE TRABAJO Y ENTREGABLES

6

GRADO DE INNOVACIÓN DEL PROYECTO

12

COLABORACIÓN CON UNIVERSIDADES CENTROS PÚBLICOS DE I+D Y CENTROS TECNOLÓGICOS

3

ADECUACIÓN DEL PRESUPUESTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

3

CAPACIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA

15 PUNTOS

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

20 PUNTOS

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS EUROPEOS DE I+D+I

9

PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS BILATERALES Y MULTILATERALES DE I+D+I

3

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS,ASOCIACIONES,  ETC. INTERNACIONALES

2

CAPACIDAD PARA LA APERTURA DE MERCADOS INTERNACIONALES

6

EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS Y ORIENTACIÓN AL MERCADO

20 PUNTOS

MERCADO POTENCIAL

12

ADECUACIÓN DEL CONSORCIO A LA EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS Y CAPACIDAD FRENTE A LA COMPETENCIA

6

PATENTES Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

2

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

15 PUNTOS

CREACIÓN DE EMPLEO

6

MEDIDAS ORIENTADAS A LA IGUALDAD DE GÉNERO

3

MOVILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

6

FIN DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN AYUDAS PLAN ICEX TARGET USA

OBJETIVOS Y FINALIDAD DEL PLAN

El Plan ICEX TARGET USA está diseñado para apoyar los proyectos de internacionalización de Pymes españolas en Estados Unidos.

MAPA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

MAPA EE.UU.

DOS SUPUESTOS:

a) Con filial constituida en EE.UU. para cualquier sector de actividad

b) Sin necesidad de tener filial en EE.UU. pero pertenecientes a sectores de: biotecnología, nanotecnología, TICs, contenidos digitales y otros segmentos de alto contenido tecnológico.

CUANTÍA MÁXIMA DE LA AYUDA Y REQUISITOS ECONÓMICOS

La cuantía de la ayuda prevista será del 50% de los conceptos susceptibles de apoyo.

Importe máximo: 50.000 €/empresa

Inversión mínima subvencionable para solicitar la ayuda:

  • 30. 000 € para el supuesto a)
  • 15. 000 € para el supuesto b)

 

GASTOS INCLUIDOS

  1. Gastos previos, estudios viabilidad, homologaciones, de constitución y primer establecimiento, asesoramiento, etc.
  2. Gastos de Promoción: catálogos, folletos, carteles, web, creatividad, promoción en punto de venta, contratación soportes publicitarios, RR.PP., Ferias, etc. para lanzamiento en EE.UU.
  3. Gastos destinados a defensa jurídica de la marca y homologación.

 

PERIODO DE REALIZACIÓN DE LOS GASTOS APOYABLES
Con caracter general entre 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE LA AYUDA Y PROCEDIMIENTO

Finaliza el plazo el próximo 21 de noviembre de 2014 (30 días naturales tras la publicación en el B.O.E.)

Último día para solicitud subvenciones al fomento Centros Comerciales Abiertos en Andalucía

Calle peatonal de Nerja

Calle peatonal de Nerja (Photo credit: carloscASTROweb)

De acuerdo a la orden de 15 de octubre de 2013, publicada en el BOJA 207 del presente año hoy finaliza el plazo de presentación de solicitudes para obtener subvenciones al Fomento de Centros comerciales Abiertos en Andalucía.

Los solicitantes pueden ser de dos tipos:

1. Asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes minoristas promotores de Centros Comerciales Abiertos (CCA) en la comunidad autónoma andaluza.

2. Ayuntamientos de Andalucía que cuenten con un CCA en funcionamiento o en proyecto.

Entre los conceptos subvencionables podemos señalar:

1. Para el grupo de solicitantes de asociaciones y federaciones:

   -incorporación de nuevas tecnologías (incluye comercio electrónico): hasta 20.000 euros

   -compra elementos de identificación: hasta 40.000 euros

   -cooperación empresarial: promoción de venta, publicidad, animación y escaparatismo: hasta 50.000 euros

   –gerencia profesionalizada del CCA: hasta 30.000 euros

   -sistemas de seguridad: hsta 40.000 euros

2. Ayuntamientos:

   –señalética

   -iluminación

   -entoldado

   -microclima

   -engalanamiento

   -videovigilancia

Este segundo grupo de solicitantes tiene un tope conjunto entre todos los apartados de 70.000 euros.

Para ambos grupos la cobertura máxima permitida de la subvención alcanza el 80 % de la inversión total subvencionable.

ÚLTIMOS DÍAS PARA SOLICITAR LA SUBVENCIÓN DEL PROGRAMA INNOEMPRESA

Antes de final de octubre está prevista la publicación en el BOJA del cierre de la convocatoria del programa de ayuda INNOEMPRESA que tramita la Agencia de Innovación de la Junta de Andalucía para inversiones en esta comunidad autónoma. Recordamos a continuación algunos de los aspectos clave: 

¿QUÉ PROYECTO se puede incentivar?

1. Innovación Organizativa y Gestión Avanzada:

    1.1. Proyectos de nuevos modelos empresariales innovadores que incidan en la mejora de las diferentes áreas de la empresa.

    1.2. Diagnósticos de situación y elaboración e implantación de planes estratégicos.

    1.3. Diseño de producto,

 

Español: Logo de la Junta de Andalucía sin fondo

Español: Logo de la Junta de Andalucía sin fondo (Photo credit: Wikipedia)

2. Innovación Tecnológica y Calidad.

    2.1. Asesoramiento a empresa elaborando Planes de mejora tecnológica.

    2.2. Realización de proyectos de desarrollo tecnológico aplicado.

    2.3. Implantación, certificación tecnológica (UNE 166.001-Proyectos de I+D+I y UNE 166.002-Sistemas de Gestión de la I+D+I).

    2.4. Implantación y certificación de sistemas de gestión (Norma UNE-EN-ISO 14001), (Norma UNE-EN-ISO-9001), excelencia empresarial EFQM y (Norma ISO 27001).

 

3. Proyectos de innovación en colaboración.

    3.1. Presentados por grupos de empresas

    3.2. Identificación de necesidades tecnológicas, desarrollos de soluciones técnicas y organizativas comunes y utilización de servicios avanzados compartidos por grupos de pequeñas y medianas empresas.

 

¿Para qué CONCEPTO de GASTO está contemplado el incentivo?

Caso 1: Beneficiario organismo intermedio:

    a) inversiones materiales o inmateriales (límite de  55.000 euros para organismos intermedios).

    b) Gastos de personal técnico directamente relacionado

    c) Colaboraciones externas

    d) Viajes interurbanos y alojamiento, necesarios para la realización del proyecto.

    e) El IVA soportado por el beneficiario cuando los abonan efectivamente.

    f) Gastos generales (< 10% de la base incentivable).

 

Caso 2: Beneficiario pequeñas y medianas empresas

    a) inversiones materiales o inmateriales (límite de 18.000 euros para pequeñas y medianas empresas).

    b) Gastos de personal técnico directamente relacionado para proyectos de desarrollo tecnológico aplicado

    c) Colaboraciones externas

export

20 días restan para que finalice el plazo de presentación de subvenciones a la internacionalización de las empresas andaluzas

A través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior permanece abierta la convocatoria para la presentación de solicitudes de subvención a las empresas andaluzas que hayan realizado o vayan a realizar proximamente inversiones para la internacionalización de sus productos o servicios.

 

PROYECTOS INCENTIVABLES

LÍNEAS

DOTACIÓN

Línea 1. Programa de Promoción Internacional de la Empresa Andaluza.

9.400.000

Línea 2. Programa de Implantación en el Exterior.

1.018.242

Línea 3. Programa de Cooperación Empresarial en el Exterior.

200.000

Línea 4. Programa de Apoyo a Asociaciones.

300.000

Línea 5. Programa de Apoyo a la Formación Empresarial en Internacionalización.

100.000

Línea 6. Programa de Profesionales Internacionales.

800.000

Línea 7. Programa de Apoyo a la Consolidación Internacional de la empresa andaluza. (esta última tiene el plazo abierto hasta 31/12/2013)

300.000

Containers

ENTRE OTROS CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

Gastos de Promoción como:

1. Asistencia técnica.

2. Desarrollo y adaptación de los sistemas de información.

3. Gastos de promoción:

3.1. Actividades de comunicación.

3.2. Material de difusión y promoción.

3.3. Viajes.

3.4. Ferias y eventos internacionales.

3.5. Acciones promocionales.

3.6. Registro de patentes y marcas.

4. Otros gastos: homologaciones y certificaciones ante

organismos oficiales en el exterior.

5. Mercado de licitaciones internacionales.

6. Gastos de viajes asociados a acciones de promoción

internacional organizados por Extenda-Agencia Andaluza

de Promoción Exterior.

Gastos de estructura:

1.1. Gastos de constitución.

1.2. Gastos de personal.

1.3. Alquiler de inmueble.

1.4. Equipamiento de oficinas.

1.5. Comunicaciones.

1.6. Suministros.

1.7. Seguros.

1.8. Asistencia técnica.

2. Gastos de promoción:

2.2. Actividades de comunicación.

2.3. Material de difusión y promoción.

2.3. Viajes.

2.4. Ferias y eventos internacionales.

2.5. Acciones promocionales.

2.6. Registro de Patentes y Marcas.

3. Homologaciones y certificaciones ante organismos oficiales en el exterior.

4. Mercado de licitaciones internacionales.

 Subvención máxima PYME __________ según la línea presentada (hasta 40%  s/ inversión)

Importe máx. / empresa ___________ según la línea presentada (desde 50.000 hasta 75.000 €)

Plazo de realización de la inversión ______________ desde 1/09/2012              hasta  31/08/2013

Plazo de realización de la creación de filiales en destino _________ 12 meses a contar desde el mes anterior a la constitución de la filial

Para más información contactar: inovamark@gmail.com

PORTAL INTERACTIVO DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

Financiado con el 7º PM de la UE ha sido desarrollado por la Red de Excelencia HTE el PORTAL INTERACTIVO DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA.

Se trata de un portal gratuito donde las empresas pueden consultar información sobre las últimas aplicaciones de la tecnología a la producción alimentaria. Conocer cómo funciona una “lengua electroquímica” o dónde acudir para incorporar a mi envase la propiedad de despedir un aroma al abrirlo que haga más atractivo su consumo son ejemplos que se pueden encontrar en este sitio.

Clasificada la información según se trate de procesos químicos, físicos o biológicos; por operaciones de producción; y según la fuente de la innovación encontrará numerosas hojas tecnológicas que ayudarán a dar respuesta a interrogantes.

Pincha en la imagen para ir al portal

Image

Creatividad para innovar en servicios

Las características específicas de los servicios, como es bien sabido, constituyen importantes condicionantes en la aplicación de la creatividad asociada a la innovación.

Algunas de las diferencias de los servicios con respecto a los bienes tangibles se presentan como factores limitativos para el desarrollo de una comercialización efectiva; pero otras, en cambio, pueden suponer interesantes ventajas que deben ser explotadas adecuadamente gerencia. Son diversas las facetas que se ven impregnadas de estas características, y entre ellas encontramos el desarrollo de nuevos productos, y de manera particular, la aplicación de técnicas de creatividad.

Para analizar las implicaciones mencionadas vamos a detenernos en las cuatro rasgos esenciales del servicio:

La  intangibilidad implica, que los servicios, como tales, no pueden ser percibidos por los sentidos, y al mismo tiempo, que el consumidor tendrá muchas dificultades para formarse una imagen o representación mental del servicio.

Por un lado esto será una desventaja, ya que difícilmente podremos contar con un prototipo de producto que modifiquemos a nuestro antojo, pero por otra parte y teniendo en cuenta que la creatividad de por sí es intangible, podremos trabajar con modelos que representen el servicio en el medio y la escala deseada, de manera que procuraremos tangibilizarlo.

Dos esfuerzos principales de los gerentes de empresas de servicios:

  • intentando definir el producto.
  • procurando su tangibilización.

Una de las preocupaciones mas importantes para estos profesionales lo constituye el hecho de no poder proteger mediante patente cualquier innovación en los servicios. Por lo tanto, cualquiera que tenga los medios puede copiarlo, y esto hará que la estrategia de diferenciación sea más difícil, aún si cabe, de llevar a cabo, ante la ausencia de rasgos físicos que caracterizan a los bienes (color, tamaño, forma, etc.).

Estas circunstancias traen como consecuencia el hecho de que haya que acudir a rasgos no físicos (intangibles), a la hora de diferenciar mi servicio, y de que éstos deban quedar recogidos entre los parámetros que mida la calidad. La creatividad de esta manera proporciona a la empresa las herramientas suficientes para desarrollar nuevas soluciones a las necesidades del cliente, y la calidad ayudará posteriormente a dar el grado de satisfacción exigido para que el cliente siga optando por mi servicio, tras haber sido este copiado por la competencia. De lo contrario, la creatividad tendría que entrar en una espiral sin fin, innovando sin cesar, y sin haber permitido que lo que fueran innovaciones, hubieran dado paso a “árboles” maduros de fructífero rendimiento.

Uno de los elementos esenciales a tener en cuenta en el diseño del servicio, lo constituye el factor humano. Teniendo presente los elementos de la servucción (al margen de la propia organización del mismo):

  • clientes
  • personal en contacto
  • soporte físico

vemos que los RR.HH. acaparan protagonismo, y por tanto será otro intangible más a representar en nuestro modelo de servicio.

Las técnicas de creatividad han de encontrar otro ámbito fundamental de aplicación en el desarrollo de una representación material del servicio, que haga perceptible al producto, y le permita ser identificado. Dichos elementos materiales reafirman la existencia del servicio, y ayudan a transmitir la calidad del mismo, conforman un elemento de gran trascendencia, en lo que Eiglier y Langeard (1989) han denominado servucción, o lo que es lo mismo la producción del servicio.  De esta manera se buscará la asociación a través de marcas y símbolos, que lo identifiquen en la mente del consumidor.

La inseparabilidad entre producción y consumo, era la segunda característica apuntada para los servicios.

Consecuencia de su intangibilidad, la producción y consumo se dan de forma simultánea en el tiempo, lo cual suele llevar aparejado que el vendedor y el comprador entren generalmente en contacto; condicionando en muchos casos el trabajo creativo que se pueda realizar sin la participación del cliente.

Otro de los aspectos que se desprende de este rasgo es la imposibilidad de rechazar las servucciones defectuosas. Al contrario que en una fábrica, el control de calidad, no puede eliminar un servicio por debajo del estándar mínimo prefijado. Por tanto se trata de realizar una política prevención de los errores, y de gestión de esas situaciones conflictivas, donde la motivación que pueda infiltrarse tendrá un papel fundamental. El propio trabajo en equipo, marco de la propuesta creatividad grupal, aportará de seguro elementos positivos en esta labor.

La heterogeneidad hace referencia, al alto nivel de variabilidad que se da en la prestación del servicio. Siempre dependerán de quién los suministre, cuándo, cómo  y dónde.

Consecuencia de la simultaneidad entre producción y consumo, la heterogeneidad plantea problemas para estandarizar el servicio; la participación del cliente en la prestación del mismo reduce la posibilidad de ofrecer dos servicios identicos.

La industrialización del servicio y sus procesos    ha sido una estrategia seguida por famosas cadenas de comida rápida para contrarrestar estos efectos.

McDonald's Coffee

McDonald’s Coffee (Photo credit: Majiscup – The Papercup & Sleeve)

Por último la caducidad, queda señalada como última característica fundamental.

Los servicios no consumidos en el momento en que son ofertados, no podrán ser utilizados posteriormente.

Esto quiere decir que cuando un cine proyecta una película en sesión matinal, y le quedan butacas vacías, no podrá recuperarlas, hasta la próxima sesión, que pertenecerán por tanto otra servucción diferente.

Esta circunstancia incidirá sobre todo a la hora de comercializar el servicio en casos de demanda fluctuante, para lo cual la estrategia creativa debe centrar esfuerzos en las políticas de promoción de ventas que faciliten

suavizar esa estacionalidad.