calidad-playas

COVID Y TURISMO: OPORTUNIDAD PARA UN SALTO DE CALIDAD

El reto de la calidad y las playas

Las exigencias del COVID en cuanto a requisitos de limpieza y distanciamiento suponen un verdadero reto inmediato para las autoridades y gestores públicos de un espacio natural como las playas. El terrible enemigo de la salud y de la economía para nuestro país obliga a los responsables a diseñar nuevas propuestas de gestión, organización y uso de este espacio estrella de la franja litoral. Urge dar respuesta a la demanda ciudadana y empresarial que expectante aguarda.

Motivado por esto han surgido interesantes iniciativas entre las que destaca la del municipio de Fuengirola que aplicará inteligencia artificial para controlar el aforo de playas: este modelo basa en la tecnología la potencia de la solución propuesta. Organizada la superficie de la arena en cuadrículas virtuales con un aforo limitado, serán monitoreadas en tiempo real a través de sensores distribuidos por elementos como las farolas del paseo. Los usuarios y las autoridades dispondrán del porcentaje de ocupación y alerta mediante un sencillo código de colores rojo, amarillo y verde. Lo bueno de esta propuesta es que permite una gestión anticipada a la saturación del espacio de modo que se pueda redirigir a los bañistas bien informándolos a través de la app o bien a través de vigilantes de la playa que acudan a las cuadrículas saturadas o que controlen los accesos.

Otras propuestas más convencionales como es la iniciativa granadina optan por modelos de balizamiento que permitan tener referencias visuales: partiendo de una segmentación de la superficie de la arena, propone colocar elementos que ayuden al bañista a referenciarse y, a su vez, delimiten carriles de acceso a la orilla.

Desconozco si ya hay algo en marcha, pero incluso se podría pensar en la viabilidad de alternativas de colaboración ciudadana como el modelo de la aplicación infomedusa, en la además de proporcionar contenido estático de valor (en este caso se podría pensar en buenas prácticas frente el COVID) permitiría incorporar datos de saturación aportados por los bañistas en tiempo real.

Desde una perspectiva de usuario y consultor al mismo tiempo, siempre me llamó la atención que tradicionalmente la saturación o el grado de ocupación no se hallara entre los indicadores de la calidad Q de las playas. Se establecían requisitos y umbrales para accesos, servicios, socorrismo, agua, balizamiento, etc. pero se desconocía el volumen de afluencia. Probablemente todo era debido a la imposibilidad de limitar el acceso al espacio de uso público. Pero lo cierto es que si a cualquiera de nosotros le hubieran pedido valorar la calidad de una playa seguro que hubiera puesto en primeras posiciones el hecho de disponer de un mínimo espacio suficiente entre mi toalla y la del vecino.

La introducción de nuevos enfoques a la oferta turística junto a la aplicación de las nuevas tecnologías supone sin duda una oportunidad de introducir parámetros de calidad que jamás hubiéramos imaginado: la sectorización de playas incluso da opciones de discriminación positiva para usuarios vulnerables con facilidades de acceso y proximidad a la orilla, o por qué no considerar franjas con diferente rotación (que harían desaparecer de los telediarios esas imágenes de playistas madrugadores colocando sombrilla y toalla a 8 de la mañana) a modo de “aparcamiento regulado” para la zona más demandada y próxima al agua. En movilidad urbana es conocido que los flujos no se distribuyen de manera homogénea por toda la ciudad. La densidad no es la misma en una barriada de bloques de pisos que en una urbanización de unifamiliares y adosados. Y la atracción que generan determinados polos condiciona nuestro comportamiento: por eso cuando nos liberan del confinamiento permitiéndonos pasear en el radio de un kilómetro no decidimos repartirnos por todas las calles, sino que tendemos a concentrarnos en una zona o zonas determinadas, como ha ocurrido en todos los paseos marítimos de las ciudades costeras. Por eso en las playas anchas los bañistas se agolpan en zonas próximas a la orilla y no en el interior, donde la arena quema las plantas de los pies. Aumentar la rotación en esas áreas (como bien saben los gerentes de restaurantes) puede ser la clave del éxito.

Desarrollos innovadores en línea con el sistema inteligente del control del distanciamiento social propuesto en Fuengirola podrían ser útiles al servicio de los socorristas de la playa. Considerando extender la zona monitoreada al agua del mar, para ayudar en la detección, alerta y auxilio de ahogamientos.

La “nueva normalidad” conllevará cambios, inicialmente transitorios, que obligan ya a las empresas a poner todo su potencial para competir en el mercado. Pasará el tiempo y olvidaremos muchas de las buenas prácticas que vamos interiorizando, pero sin duda el esfuerzo innovador de muchos emprendedores servirá de palanca de crecimiento. Algunos de los logros se quedarán para siempre, y quizás ayuden a reforzar un liderazgo turístico para el pocas naciones están mejor preparadas.

Somos un país de servicios, siempre se ha dicho: 72,9% del PIB en 2018 según difunde Invest in Spain en su ficha país, y Turismo y comercio aportan cerca del 30%. La cancelación de la Semana Santa 2020 se estima generó pérdidas del 15% de las ventas anuales del turismo, que aplicando proporciones en relación con su aporte a la economía conllevaría un mordisco aproximado al PIB del 2,25%. Tenemos una parte importante de nuestra economía confinada que ya comienza a ponerse en funcionamiento. Es momento de recordar a Clyton Christensen cuando declaraba que la pasada crisis financiera tendría un efecto absolutamente positivo sobre la innovación: ya que obligará a los innovadores a no malgastar el dinero ya centrarse en las necesidades reales del mercado.

ÚLTIMAS APERTURAS DE PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE AYUDA TICCÁMARAS E INNOCÁMARAS

En estas fechas terminan de abrirse los últimos plazos de solicitud para las convocatorias de subvención de los Programas TICCámaras e INNOCámaras en provincias de toda España.

Estos programas permitirán financiar a PYMES y autónomos gastos relativos a digitalización (caso del TIC Cámara) o de Innovación (caso de INNO Cámara).

Las ayudas pueden financiar hasta el 70% de gastos del tipo:

  • Estudios de diseño de producto, Estudios de viabilidad, Estudios de mercado y Benchmarking, encuestas de satisfacción y estudio de necesidades del consumidor, Lean manufacturing, 5S, Auditorías energéticas, Planes estratégicos de marketing y comercialización, Implantación y certificación en sistemas de gestión calidad, medioambiente, eficiencia energética, etc.
  • Gastos relacionados con aplicación TIC a la empresa: como son los gastos del tipo Herramientas de productividad y gestión empresarial en la nube, gastos en aplicaciones relacionadas con el Comercio Electrónico y Marketing Digital.

crono

La solicitud se puede realizar mediante firma electrónica a través de las direcciones web de las diferentes cámaras provinciales. En función del programa del que se trate ya se han abierto plazos en provincias como Córdoba, Almería, Alicante, Cádiz y Jerez de la Frontera (apertura hoy 20/6/2018), Huelva, Valencia, Ciudad Real, etc.

Algunas de las próximas aperturas de plazo son:

TICCámaras:  Granada 21/6/2018; Barcelona 28/6/2018, Valladolid 25/6/2018

INNOCámaras: Málaga 22/6/2018; Barcelona 28/6/2018

AYUDAS PARA PYMES

Durante el mes de mayo está teniendo lugar la apertura del periodo de solicitud de ayudas a fondo perdido para PYMES a través de las diferentes Cámaras de Comercio.

Estas subvenciones pueden alcanzar la intensidad de 80% del gasto en consultoría y asesoramiento (con un tope de inversión subvencionable de 7.000 euros) para proyectos orientados a la innovación y sistemas de gestión.

Entre otros aspectos, va destinada a:

  • Diseño e implementación de un Plan de Marketing innovador
  • Estudios de mercado y encuestas de satisfacción de clientes
  • Planes Estratégicos de responsabilidad social corporativa
  • Implementación/certificación de sistemas de reconocimiento de producto, servicio u organización
  • Estudios de viabilidad para innovación y otros gastos  relacionados (patentes, etc.)
  • Auditorías energéticas y mejora de la eficiencia.
  • Planes de transporte al trabajo para una movilidad más sostenible
  • Consultoría y Auditoría de sistemas de gestión (entre otros):
    • Calidad ISO 9001
    • Medio Ambiente ISO 14001
    • Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001

Las ayudas poseen FONDOS LIMITADOS, su concesión vendrá determinada por el orden de solicitud.

En un mes finaliza el plazo presentación Premios Edison 2013 a la innovación

Apenas queda un mes para que finalice el plazo de presentación de candidaturas a los  premios edison. Aunque muy centradas en el mercado  norteamericano, da información de productos, ideas, conceptos y tendencias innovadoras.

Innovation

Innovation (Photo credit: Vermin Inc)

Se articula en una serie de categorías diferentes:

Tecnología aplicada

Productos de consumo envasados

 

Ecología «verde»

 

Electrónica y ordenadores

 

Energía y sostenibilidad

 

Diseño industrial

 

Servicios innovadores

 

Estilo de vida e impacto social

 

Entornos de vida, trabajo y aprendizaje

 

Ciencia de los materiales

 

Comunicación audiovisual

 

Comercio al por menor

 

Ciencia y medicina

 

Transporte

CONVOCATORIA PROGRAMA IDEA USA

Se encuentra abierta la convocatoria para recibir solicitudes al Programa IDEA administrado por el TRB (Transportation Research Board).

Consiste en un Programa para financiar Innovaciones Merecedoras de un Análisis Exploratorio. Se trata de una posibilidad para financiar investigaciones en el ámbito del transporte: bien sea dirigida hacia la infraestructura viaria o hacia aspectos más relacionados con la gestión y la movilidad en transporte público.

Hay dos tipos de proyectos:

a) proyectos de tipo 1 son de  investigación  más conceptual:  que demuestran la validez de los conceptos no probados

b) Tipo 2 proyectos para desarrollar y probar prototipos de conceptos probados.

La financiación de proyectos de tipo 1 suele oscilar entre $ 25.000 a $ 100.000, y los contratos pueden cubrir 3 a 18 meses.

La financiación de los proyectos Tipo 2 proyectos con más frecuencia van desde $ 50.000 a $ 100.000 y los contratos pueden variar de 6 a 24 meses.

Las solicitudes para la línea de sistemas de transporte se deben enviar antes del 1 de noviembre.

El programa IDEA Transit, está orientado a financiar investigación en sistemas de transporte.

Se recomienda que incluya la participación de empresas de transporte en las propuestas y en la prueba de métodos innovadores.

Áreas de alta prioridad son aquellas que redundan en:

1. El aumento de usuarios del transporte público;
2. Mejorar la seguridad en los viajes, ante amenazas y la preparación para emergencias;
3. Mejorar los sistemas básicos de transporte y las eficiencias operativas, y
4. Proteger el medio ambiente o la promoción de la independencia energética.

Otras posibles áreas de investigación:
Propuestas IDEA transit también podrán presentarse en otras áreas con aplicación a la práctica de transporte, incluyendo ejemplos indicados a continuación:
Operaciones en el Transporte:
■ La difusión rápida de información puntual necesaria para el usuario,
■ Más fiabilidad en el servicio,
■ Mejora de la seguridad vial y la seguridad ante amenazas.

Configuración del servicio:
■ Métodos y conceptos que integran el desarrollo urbano y los patrones de viaje, el nivel de destreza de viajeros así como las discapacidades, la demografía y conexiones intermodales,
■ Conceptos innovadores para los avances en materia de planificación, marketing y servicio.
Vehículos de transporte y equipo
■ Vehículos y equipamiento mejoras para mejorar la seguridad de los pasajeros, la comodidad y la movilidad;
■ Los avances que reduzcan costos y mejoren la fiabilidad operacional,
■ automatización del monitoreo de los lugares de tráfico de vehículos y operaciones.
Ingeniería de Instalaciones Fijas para seguimiento del tráfico:
■ rentables conceptos para el diseño, construcción, mantenimiento y rehabilitación de vías, terminales y estaciones que mejoren las operaciones de los sistemas de tránsito.

Mantenimiento de Vehículos de transporte público:
■ Mejora de los métodos para la reparación y mantenimiento de vehículos de transporte y equipo
■ Métodos innovadores para la reparación y mantenimiento de vehículos de transporte y equipos
■ Conceptos innovadores para abordar las áreas críticas tales como problemas de mantenimiento de vehículos, inspección, diagnóstico de falla del equipo y la gestión de mantenimiento.

Recursos Humanos:
■ Sistemas de gestión de RR.HH.
■ Nuevas herramientas para educar y capacitar al personal de tránsito para mejorar la productividad y el rendimiento.

Administración:
■ enfoques innovadores para mejorar la toma de decisiones y gestión de los recursos.

Políticas y Planificación:
■ Métodos para aumentar la cantidad de pasajeros en sistemas de transporte público y el desarrollo de políticas públicas creativas.

Finalmente se primarán las propuestas IDEA que ofrezcan un rápido y gran potencial de aplicación de los resultados perseguidos en la investigación a los sistemas actuales de transporte.

ANÁLISIS DEL VALOR un vector para la creatividad

A menudo cuando se habla de CREATIVIDAD nos imaginamos una erupción incontrolada de palabras, imágenes o propuestas extravagantes. Incluso cuando nos explican en cualquier taller la técnica del brainstorming no suelen ir más allá de: reunión grupal, evitar la crítica u obtener un volumen indiscriminadamente alto de respuestas.

 


Si bien es cierto que las técnicas creativas se alimentan en gran medida de la intuición, la combinatoria, las analogías, etc. donde evitar los bloqueos emocionales y liberar la imaginación puede ayudar a obtener buenos resultados, en general se adolece de una carencia de objetivos cuantificables.

 

 

 

El ANÁLISIS DEL VALOR es una metodología (que ahora gustan denominar herramientas) en la que se marca el camino para aplicar técnicas creativas con unos objetivos de mejora cuantificables en las organizaciones.

 

Basado en el criterio de que un objeto o servicio posee valor siempre y cuando satisfaga  unas necesidades (mediante unas funciones) a un coste competitivo, nos guiará en la FOCALIZACIÓN DE LOS ESFUERZOS CREATIVOS para la mejora.

 

Un objeto o servicio tendrá por tanto varios

 

(%) funcionalidad que satisface

 

———————————————–       =              índices de valor (de cada función)

 

(%) coste total que absorbe

 

 

 

Aquellos índices en los que el valor sea < 1  implicará que deben ser revisados para mejorar el ratio, dada la importancia que el cliente concede a la funcionalidad y el esfuerzo económico quizás desproporcionado que realizo en él.

 

Ahora sí, mediante un criterio racional, podemos focalizar el esfuerzo creativo y aprovechar nuestra intuición para generar alternativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

ICT marketing mix for city bus network

Expresso Biarticulado in Curitiba-PR, Brazil.

Four steps to improve comunication with riders and also generate revenues for the company.

ICT combined with marketing mix can improve loyalty of public transport users as well as setting a new sales channel.

Based on a survey that provides segmentation data, it is possible to improve, by means of ICT inside the buses, the satisfaction of riders and also acquire a sales channel. A mix will connect people inside the bus with cloud business.

clic here to read moreICT MARKETING MIX FOR CITY BUS NETWORK

LA TECNOLOGÍA ABRE DIVERSOS CAMINOS AL VEHÍCULO ELÉCTRICO

A plug-in hybrid electric vehicle (PHEV) is si...

El desarrollo tecnológico va a poner a disposición de las autoridades y los grandes grupos fabricantes de automóviles nuevas líneas de trabajo para lograr convertir en realidad la llegada de los vehículos eléctricos a las calles de nuestras ciudades.

Un acuerdo estratégico entre HaloIPT y Drayson Racing Technologies tratará de incorporar la tecnologia desarrollada por la primera para la carga de coches en pista. Con el objetivo de ser pionero en desplegar el sistema de carga (en movimiento) para vehículos de cero emisiones se organizarán carreras en circuitos en los que los autos, equipados con la tecnología HaloIPT, tomarán su energía o alimentación de forma inalámbrica de transmisores enterrados bajo la superficie de la pista. De este modo se asegura que el vehículo reciba carga constante en movimiento.

El sistema hará posible que los automóviles alcancen velocidades superiores a 200 milas por hora sin necesidad de incorporar pesadas baterías.

El hecho de aplicar esta tecnología a las carreras supone utilizar un escenario que permitirá generar mayor difusión de la misma.

Pensemos que estos sistemas están abiertos a su aplicación a largo plazo en determinadas zonas urbanas, o bien podría ser el caso de carriles de uso exclusivo para Transporte Público Colectivo.

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS: NUEVAS OPORTUNIDADES

La empresa norteamericana New Energy Technologies, Inc. ha anunciado el éxito de su línea de investigación para generar electricidad mediante energía solar aplicada a los cristales.

La tecnología «Solar Window» funciona mediante una aplicación sobre la superficie de cristal que, utilizando las células solares más pequeñas del mercado, consiguen obtener una delgada película generadora de electricidad.

Pensamos ya en diversas posibilidades de aplicación como transporte, edificación, objetos de uso diario que precisen alguna fuente de alimentación ente otros.

¡Sólo hay que buscar la necesidad y la tecnología hará el resto!

Los clientes no buscan un determinado producto sino una solución

The Ikea multistory car park at Ikea, Birstall...

Theodor Levitt, profesor de Harvard explicaba que la gente no quiere comprar un taladro, realmente lo que busca es el orificio que necesita perforar.

Esto nos lleva a lo que Clayton Christensen llama «encontrar el trabajo hecho». A los clientes les es indiferente en muchos casos cómo se realice, sino conseguir resolver un problema o una necesidad. Volviendo al ejemplo simple del taladro, resulta fácil entender que hay muchos modos de satisfacer o facilitar la resolución de ese problema: IKEA ofece sus muebles con los taladros realizados–> el propósito es conseguir armar el mueble de la manera más sencilla posible.

Por regla general es más difícil separar un determinado producto de la necesidad propiamente dicha. En el caso de los servicios, esto que comentamos resulta en ocasiones una tarea ardua.

Los trabajadores que pasan más de media hora dentro del metro pueden ser potenciales compradores de prensa en busca de información y entretenimiento por el camino, pero puede que la competencia no venga de otros periódicos, sino de una descarga de música en el móvil o, por qué no, incluso la posibilidad de ver las noticias en el iphone.

Pensamos que los clientes de una escuela de idiomas satisfacen la necesidad de aprender un idioma, pero debemos pensar que quizás compita el servicio con una necesidad primordial de establecer relaciones personales, con lo que nuestro rival puede ser un servicio, en apariencia lejano, como un viaje organizado en crucero para «singles».