El taxi y la innovación Disruptiva de UBER (II)

Recientemente Clayton M. CHRISTENSEN ha refinado su teoría de la innovación disruptiva realizando una distinción:

  1. DISRUPTORES DE BAJO COSTO, que dirigen su oferta al mercado masivo como fue el desarrollo de PC´s o las fotocopiadoras para usuarios particulares.
  2. DISRUPTORES DE NUEVOS MERCADOS basan su propuesta en una red de valor novedosa atendiendo a consumidores que no han hecho uso previamente del producto.

Partiendo de un razonamiento inductivo, el modelo UBER permite identificar una estrategia, como variante entre estos casos, que posee relevancia suficiente para ser explorada en profundidad y que podemos denominar “DISRUPTORES REGULATORIOS”. Este grupo, partiendo de unos inicios colaborativos e incluso altruistas puede llegar a dinamitar importantes barreras de entrada a determinados sectores y operar en un nicho cuasi-paralelo en el que les está permitido poner en práctica estrategias o tácticas alternativas. Resulta ser un aspecto diferenciador entre modelos innovadores como Apple o Google frente a otros modelos como los de UBER o Airbnb. Los dos últimos dirigen el VECTOR de una de sus principales VENTAJAS COMPETITIVAS que estructura el ÉXITO de su propuesta de valor hacia la línea de flotación de los mercados regulados (las propias reglas y su control por la autoridad) y que ha venido representando una barrera de entrada clave. Se plantea una batalla (que en muchos casos tiene lugar ante los tribunales) y de cuyo resultado dependerá el desenlace final.

El modelo UBER es más rentable en tanto en cuanto, además del valor añadido por su calidad de servicio, es capaz de sortear o eludir el costoso marco regulatorio prevalente en el sector del TAXI y que exige entre otras cosas pagar una costosa licencia. El alojamiento Airbnb apoya parte de su competitividad en precios y su crecimiento exponencial, además de sobre el indudable valor añadido proporcionado, en un limbo regulatorio que ha permitido rentas sin declarar a particulares, altas de actividad instantáneas (frente al habitual calvario para conseguir una licencia de apertura), elusión de requisitos de registros oficiales y de turismo, de seguros, seguridad y salud en el trabajo, infraestructura, etc.

board-electronics-computer-data-processing-50711.jpegSería de interés para un estudio empírico comprobar si cuando emerge el modelo que hemos venido a llamar “DISRUPTOR REGULATORIO” siempre conlleva aparición de dos aspectos vinculados:

  1. El papel esencial de la tecnología en el modelo disruptor (Ley de Groove: You can delay technology by legal interference, but technology will flow around legal barriers).
  2. Redefinición de roles (relacionado con el fenómeno de la economía compartida-colaborativa) y aspectos como concepto de riesgo, propiedad y beneficios.

En el modelo UBER la tecnología permitió la rápida captación de clientes además de sortear la férrea regulación que encapsulaba el sector del taxi tradicional, pero además consiguió ofrecer una propuesta de trabajo alternativa a una masa laboral mucho amplia que la del grupo de profesionales del taxi. Miles de personas no profesionales, propietarias de vehículos, pueden irrumpir en el mercado (compitiendo en costes) y pasar a ser “trabajadores” de UBER o Amazon Flex, todo ello sin necesidad de realizar el esfuerzo inversor de adquirir una licencia convencional.

Para el modelo Airbnb de alojamiento ocasional una de las claves sin duda alguna resulta ser la propiedad del inmueble. Lo que nace como una forma alternativa de alojarse a través de un portal acaba siendo un modelo de negocio de alojamiento turístico capaz de competir con el sector hotelero pero que no precisa hacer apenas inversión y cuyos requisitos de operatividad son mucho más laxos.

A diferencia de otros modelos de innovación de éxito basados en la tecnología (Google, Amazon, Apple o Microsoft) que no han necesitado dinamitar o sortear el marco regulatorio, el modelo de éxito “DISRUPTOR REGULATORIO” no solo precisa este hecho, sino que su aparición y rentabilidad estará condicionada por la redefinición de los roles de los agentes consustancial al fenómeno de la economía compartida:

  • El empresario no arriesga lo mismo que en el formato tradicional (parte importante del capital es aportado por clientes o trabajadores).
  • El apego del trabajador a la empresa es una cuestión menor. La relación laboral da paso a una relación contractual.
  • Los beneficios están destinados a ser compartidos entre las partes, sin que esto signifique que lo sea de un modo equitativo.
  • La parte fundamental del valor aportado por el empresario viene determinada por la conectividad, y en particular la capacidad de poner en contacto demanda y oferta de una manera más eficiente. En definitiva minimiza lo que DANS viene a considerar COSTE DE FRICCIÓN

Como ha sido expuesto anteriormente, partiendo de un inicio en forma de economía colaborativa (p. ej. blablacar) el DISRUPTOR REGULATORIO ha dado un paso más allá dinamitando alguna o varias de las barreras de entrada clave al sector tradicional: ya sea barrera de inversión en activos, autorizaciones y permisos, capital circulante para financiar la mano de obra, propiedad de inmuebles o vehículos, localización en emplazamientos singulares, habilitación, etc. para  generar un indudable valor a la sociedad en conjunto consecuencia de la mejora en el aprovechamiento/ocupación de los recursos (vehículos o viviendas por ejemplo). Llegado a un punto, deja atrás el foco de partida basado en la ECONOMÍA COLABORATIVA, para dar lugar a la entrada a inversores que contribuyan a que la organización pueda competir en el mercado al mismo tiempo por los clientes y por los suministradores o por los trabajadores. Para el caso de UBER ese instante ya ha sido superado y encamina sus pasos a liderar el sector de servicios de vehículos autónomos con una estrategia de ALTOS VUELOS (como muestra su alianza con bell helicopter).

Aquellos sectores de actividad que tengan importantes barreras de entrada, estén altamente regulados, la propiedad del valor pueda estar en manos de particulares (activo material o inmaterial) y en los que la aplicación de la tecnología posea gran potencial de conectividad serán especialmente atractivos a la irrupción de estos modelos de negocio innovadores disruptivos puedan hacer saltar por los aires dichas barreras y generar un cambio significativo.

En un mes finaliza el plazo presentación Premios Edison 2013 a la innovación

Apenas queda un mes para que finalice el plazo de presentación de candidaturas a los  premios edison. Aunque muy centradas en el mercado  norteamericano, da información de productos, ideas, conceptos y tendencias innovadoras.

Innovation

Innovation (Photo credit: Vermin Inc)

Se articula en una serie de categorías diferentes:

Tecnología aplicada

Productos de consumo envasados

 

Ecología «verde»

 

Electrónica y ordenadores

 

Energía y sostenibilidad

 

Diseño industrial

 

Servicios innovadores

 

Estilo de vida e impacto social

 

Entornos de vida, trabajo y aprendizaje

 

Ciencia de los materiales

 

Comunicación audiovisual

 

Comercio al por menor

 

Ciencia y medicina

 

Transporte

ANÁLISIS DEL VALOR un vector para la creatividad

A menudo cuando se habla de CREATIVIDAD nos imaginamos una erupción incontrolada de palabras, imágenes o propuestas extravagantes. Incluso cuando nos explican en cualquier taller la técnica del brainstorming no suelen ir más allá de: reunión grupal, evitar la crítica u obtener un volumen indiscriminadamente alto de respuestas.

 


Si bien es cierto que las técnicas creativas se alimentan en gran medida de la intuición, la combinatoria, las analogías, etc. donde evitar los bloqueos emocionales y liberar la imaginación puede ayudar a obtener buenos resultados, en general se adolece de una carencia de objetivos cuantificables.

 

 

 

El ANÁLISIS DEL VALOR es una metodología (que ahora gustan denominar herramientas) en la que se marca el camino para aplicar técnicas creativas con unos objetivos de mejora cuantificables en las organizaciones.

 

Basado en el criterio de que un objeto o servicio posee valor siempre y cuando satisfaga  unas necesidades (mediante unas funciones) a un coste competitivo, nos guiará en la FOCALIZACIÓN DE LOS ESFUERZOS CREATIVOS para la mejora.

 

Un objeto o servicio tendrá por tanto varios

 

(%) funcionalidad que satisface

 

———————————————–       =              índices de valor (de cada función)

 

(%) coste total que absorbe

 

 

 

Aquellos índices en los que el valor sea < 1  implicará que deben ser revisados para mejorar el ratio, dada la importancia que el cliente concede a la funcionalidad y el esfuerzo económico quizás desproporcionado que realizo en él.

 

Ahora sí, mediante un criterio racional, podemos focalizar el esfuerzo creativo y aprovechar nuestra intuición para generar alternativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

ICT marketing mix for city bus network

Expresso Biarticulado in Curitiba-PR, Brazil.

Four steps to improve comunication with riders and also generate revenues for the company.

ICT combined with marketing mix can improve loyalty of public transport users as well as setting a new sales channel.

Based on a survey that provides segmentation data, it is possible to improve, by means of ICT inside the buses, the satisfaction of riders and also acquire a sales channel. A mix will connect people inside the bus with cloud business.

clic here to read moreICT MARKETING MIX FOR CITY BUS NETWORK

El cambio de contexto como generador de ideas

El cambio de contexto es una de las herramientas más potentes para generar nuevas ideas.

Ideas para desarrollar nuevos productos en la empresa.

Ideas para desarrollar nuevos servicios públicos.

Ideas para descubrir formas diferentes de llegar a nuestra clientela.

Ideas para encontrar nuevos lectores.

Ideas para…

INNOVAR

Dentro de nuestra mente podemos barajar unidades básicas y relaciones (esencia, esta última, de las teorías de los asociacionistas). La unidad básica puede ser un objeto material, pero también otro tipo de concepto (estado, acción, etc.).  Teóricos de la lingüística cognitivista como Jackendoff  han trabajado en esta hipótesis de considerar el lenguaje como reflejo de un modelo cognitivo de pensamiento analizable de manera análoga al mundo de los átomos. El significado de una palabra sería equivalente a una “molécula”  en la “química de los conceptos”, y las unidades básicas que denomina “primitivos semánticos” serían entidades subatómicas[1].

1. Lo primero es CUESTIONAR los modelos existentes: si todo va bien ¿para qué cambiar nada?
Pero cuando la crisis nos ahoga, es momento de asumir riesgos: tenemos menos que perder.
Cuestionar nuestro modelo de movilidad urbana puede ser un ejemplo:

Cuestionar nuestra forma de contactar  con un cliente: ¿para qué llevar una tarjeta de visita que se guarda en un cajón?
2. Después hay que generar propuestas.
Generar nuevas ideas  =>  que se han generado NUEVAS RELACIONES en el interior de nuestra mente
La lógica hace uso habitualmente del método inductivo o del deductivo.
Hay otra alternativa, aparentemente ilógica, pero que puede ayudarnos a descubrir nuevos caminos.
Es una operación mental de extrapolación. Forzamos una situación y realizamos el camino inverso.
Cuando percibimos un estímulo lo hacemos dentro de un contexto interior y exterior:
el interior posee diferentes dimensiones en función de nuestras creencias, estado de ánimo, condición física, etc.
el exterior tiene al menos las 5 dimensiones de nuestros sentidos, más la dimensión temporal que es base de los registros de nuestra memoria.
EJEMPLOS:

Podemos plantearnos un cambio de contexto espacial o temporal: pensemos en colocar un suculento plato de restaurante de lujo dentro de un autobús de dos pisos, nos puede dar la idea de un servicio turístico ampliado para el típico bus city sightseeing. Si volvemos a cambiar el contexto y lo colocamos imaginariamente sobre el agua podemos considerar la posibilidad de ofrecer un servicio de micro-cruceros de un día de duración para visitar localidades turísticas próximas en zonas costeras, o quizás un modo de transporte urbano más sostenible.

Seguiremos avanzando…


[1] The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Chapter 20. Ray Jackendoff. 1997. Ed: Shalom Lappin

PROCESOS CREATIVOS Y PROBLEMAS REALES

Estrategias creativas para aplicar a un producto o servicio. Tanto para la empresa privada como para los servicios públicos.

El aplazamiento del juicio, que es otro de los principios que permiten la aparición de caminos que serían rechazados de otro modo. Constituye una premisa fundamental para la técnica del Brainstorming. Llevado al extremo se puede instrumentalizar convertido en otra estrategia más ambiciosa: la utilización de una operación de provocación o “po” (provocation operation). Consiste esta última en un supuesto que a diferencia de la formulación de una hipótesis, pretende ser irracional deliberadamente para sacarnos del “camino más probable”. Mediante la “po” conseguimos un  salto lateral, que no nos lleva directamente a una nueva solución, pero desde donde quizás podamos establecer relaciones con un elemento (operación de movimiento) perteneciente a otro camino inexplorado que rastrearemos en sentido inverso.

Pongamos un ejemplo estudiando uno de los problemas más serios asociados a la movilidad actual: la seguridad vial.

Nuestra provocación será la siguiente:

PO: COCHES COMO CHICLES.

Esto nos sugiere el estudio de soluciones constructivas para vehículos que posean una especie de cubierta o continente dentro de otro mayor. El centro sería el corazón, lo más valioso (cápsula del piloto o pasajeros), un material viscoso alrededor de ese centro ayudaría a absorber la energía de un posible impacto y a distribuirla alrededor (de igual modo que el líquido amniótico protege al feto), y una cubierta exterior compuesta de material sólido pero resiliente y elástico (capaz de recuperar su forma después de sufrir una deformación) completaría esa solución. No se trata más que de una línea de trabajo, pero podría considerarse una forma más realista del mismo a modo de anillo protector de un vehículo (funcionando de paragolpes).

 

En próximos días publicaremos más estrategias.